noticias

Vacuna Covid: CABA empieza a empadronar a niños y niñas de 3 a 11 años con factores de riesgo
Vacuna Covid: CABA empieza a empadronar a niños y niñas de 3 a 11 años con factores de riesgo

07/10/2021

Luego de que el Consejo Federal de Salud (COFESA) se pronunciara a favor de la vacunación contra el Covid-19 en pediatría, el Gobierno de la Ciudad dio su aval y finalmente anuncia el inicio del empadronamiento de niños y niñas de 3 a 11 años con condiciones de riesgo. 

El empadronamiento online (a través de buenosaires.gob.ar/vacunacovid) en esta franja etaria –como ocurrió en las anteriores- comienza con quienes presenten factores como diabetes, obesidad y enfermedades respiratorias crónicas, entre otras. Ya se encontraba habilitado para todos los vecinos de 12 años en adelante.

La decisión de avanzar con la inmunización de este nuevo grupo fue tomada por el Ministerio de Salud de la Nación y las autoridades sanitarias de las distintas jurisdicciones en la última edición del Cofesa, informó el Ejecutivo local. En esta primera etapa, la vacuna utilizada será Sinopharm.

En los próximos días se iniciará con la asignación de turnos vía mail, WhatsApp y SMS, de acuerdo al orden de inscripción. Cuando se los contacte los responsables de las y los menores incriptos podrán seleccionar la fecha, la hora y el lugar de preferencia por medio de un link personalizado. Al asistir, chicas y chicos deberán estar en compañía de una persona mayor de 18 años y presentar una constancia que acredite la existencia de una condición priorizada.

Cuando se inicie la inmunización, en los centros seleccionados habrá un equipo médico que contará con un especialista en pediatría para brindar asistencia inmediata en caso de que sea necesario.

El plan de vacunación avanza mientras siguen en baja los números de la pandemia. En la Ciudad de Buenos Aires, en las últimas 24 horas hubo 157 nuevos contagios detectados y ningún fallecimiento por coronavirus.

El CIM de la Comuna 12 atiende provisoriamente en el Parque Sarmiento
El CIM de la Comuna 12 atiende provisoriamente en el Parque Sarmiento

06/10/2021

Luego de su mudanza, el Centro Integral de la Mujer (CIM) de la Comuna 12 comenzó a atender en el Parque Sarmiento desde el viernes pasado en las oficinas situadas en la entrada de Andonaegui, informa el portal La Comuna 12.
 
El CIM fue creado en 2017, como "espacios de información y asesoramiento sobre los derechos de las mujeres". "Su objetivo es acercar los servicios y las políticas de igualdad de género de la Ciudad para seguir construyendo una sociedad con igualdad de oportunidades y sin violencia", indicó el Gobierno de la Ciudad al momento de lanzar el programa. El objetivo fue que haya uno en cada comuna. El CIM de la Comuna 12 estaba situado en Zapiola 4583, en el barrio de Saavedra.
 
Sin embargo, el anuncio de su mudanza había generado dudas. Como el cierre temporal del CIM de la Comuna 12, llamado "Trayectoria por una Vida sin Violencia", coincidía con el de la Comuna 15, legisladores del Frente de Todos presentaron un pedido de informes en la Legislatura para conocer qué sucedería con el centro.

Después de varias semanas de incertidumbre, la Junta Comunal 12 encabezada por Gabriel Borges confirmó en su última reunión quincenal de este lunes que el servicio ya se está dando en el Parque Sarmiento. Esta sede sería provisoria, ya que luego está previsto que se retome la atención presencial en el edificio de la Comuna 12, ubicado en Holmberg 2548.
 
En su antigua locación, el CIM contaba con la conducción de una ONG especializada en violencia de género, pero el convenio con la misma se terminó. Está previsto que ahora sea conducido por la Dirección General de la Mujer, organismo dependiente del Gobierno de la Ciudad.

Los outlets de Villa Crespo se reconvierten por la cantidad de locales vacíos
Los outlets de Villa Crespo se reconvierten por la cantidad de locales vacíos

05/10/2021

Los polos de indumentaria muchas veces pasan de moda. Y esa parece haber sido la suerte de la zona de los outlets de Villa Crespo. Las manzanas delimitadas entre Juan B. Justo, Scalabrini Ortiz, Córdoba y Aguirre tienen récord de locales disponibles y los precios están por debajo del promedio, pese a que los agentes inmobiliarios de la zona especulan que, con la apertura de fronteras, se dinamizará la demanda.
 
"Hay dos zonas diferentes. Está la avenida Córdoba, en Palermo y a pocas cuadras el polo de Villa Crespo, que crecía mucho con la apertura de locales muy grandes y el desembarco de marcas de primera línea, con su formato outlet. En esta última zona, no hubo mucho recambio en el último tiempo e influyó mucho la falta de turistas, que venían especialmente a comprar", explica a revista Apertura Horacio Berberian, director de la inmobiliaria Shenk.
 
Uno de los principales inconvenientes que tiene la zona de Villa Crespo es que la mayoría de sus locales son de gran cantidad de metros cuadrados, por lo que no resulta tan sencillo conseguir inquilino.
 
"En la avenida Córdoba, la situación es diferente. Primero, porque hay menos locales disponibles, los precios son más bajos y los negocios a ocupar también son más pequeños. Eso hace que marcas menos conocidas puedan desembarcar en el lugar", dice Berberian.
 
Pero la zona de Villa Crespo, sobre todo, la calle Aguirre, perdió la esencia de lo que fue. En la semana, hay pocos compradores y se ve una gran cantidad de persianas bajas. Esto no se debe solo a la pandemia. Ya había sido consecuencia de la llegada de nuevos shoppings de outlet en la Ciudad.
 
Distrito Arcos, a pocas cuadras de allí, absorbió gran parte de los clientes. Y, si bien muchas de las marcas tienen presencia en ambos polos, el shopping de IRSA resulta ganador por concentrar todas las etiquetas en un mismo lugar.
 
Algunos locales de la zona se reconvirtieron con un cambio de rubro. Las aperturas de nuevos espacios en Loyola o Aguirre, en general, son de casas de diseño, decoración y hasta amueblamientos. Al tratarse de locales grandes, son ideales para exhibir sillones, sillas de oficinas o muebles.
 
Pero, para las inmobiliarias, la zona no pasó de moda. Esperan que, con la apertura de fronteras y la llegada de turistas -sobre todo, brasileños y uruguayos-, el polo volverá a retomar su actividad normal.
 
"Hay que ver como se reconvierte. En muchas casos lo que termina sucediendo es que se complementa con otros rubros que potencia la zona. Muchas veces es con la gastronomía o con otras industrias que se pueden instalar allí", agrega a Apertura Damián Di Pace de Focus Market
 
"Es una oportunidad para que entren nuevas marcas. Si se abre el turismo, esos locales van a subir su valor por una cuestión de oferta y demanda. Hoy, los precios están muy por debajo del promedio", resume Berberian.
 
Según las inmobiliarias, en promedio, los locales comerciales bajaron un 50% su valor en comparación a los números pre-pandemia. Y cada contrato se negocia en particular con el propietario, para que ninguna de las dos partes salga perjudicada.
 
Un local de 70 metros cuadrados tiene un precio que varía entre $ 80.000 y $ 150.000 por mes. Los locales más grandes, que van de 300 a 400 m2, tienen, en promedio, un precio hasta $ 400.000 en la avenida Córdoba. "Los precios suben al acercarse a Scalabrini Ortiz", describe el titular de Shenk.
 
"Consideramos que la demanda en Villa Crespo volverá a subir. Pero no lo harán los precios. Al menos, no en lo inmediato. No creo que esté muerta la zona, sino que está sufriendo la realidad del país y de la pandemia", agrega.
 
"Lo que hoy está cerrado, en poco tiempo, se volverá a ocupar cuando la pandemia, finalmente, llegue a su fin. Es una zona céntrica de la Capital y ya Villa Crespo está levantando con su polo gastronómico. Todavía, tiene lugar para recuperarse", dice Berberian.
 
De hecho, los números empiezan a mostrar una leve recuperación. Según un relevamiento efectuado durante el bimestre julio-agosto de 2021 por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el número de locales vacíos registró una baja del 15,8% respecto a la medición de mayo-junio del 2021.
 
Entre mayo y junio, se registraron 514 locales inactivos en las principales avenidas porteñas. Sin embargo, durante el cuarto bimestre de 2021, se detectó un total de 433 locales en venta, alquiler o cerrados en las áreas relevadas.

Interconsejos Consultivos Comunales exigen presupuesto para las comunas
Interconsejos Consultivos Comunales exigen presupuesto para las comunas

01/10/2021

Hoy al mediodía los integrantes de Interconsejos Consultivos Comunales realizarán una conferencia de prensa frente a la Legislatura porteña, ubicada en Perú 160, para reclamar al Poder Ejecutivo, a la Legislatura y a las quince Juntas Comunales, que se avance en establecer el carácter de Jurisdicción Presupuestaria a las Comunas y se les asignen los recursos propios pertinentes, en el presupuesto 2022.
 
Rubén López, miembro del Consejo Consultivo de la Comuna 15, explicó al portal Parque Chas Web que el documento que se dará a conocer en la conferencia de prensa, “fue consensuado por los integrantes de Interconsejos Consultivos Comunales, que vienen haciendo un trabajo importante en los últimos meses en relación al presupuesto que le corresponde a cada Comuna. El Interconsejo lo integran dos representantes de cada uno de los quince Consejos Consultivos”.
 
La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionada 1996 crea y define a las Comunas debiéndose dictar una ley que regule su funcionamiento; dicha ley se sanciono nueve años después, en 2005, Ley 1777/05 (Ley Orgánica de Comunas) previéndose en la misma que en el año 2007 se realizarían las primeras elecciones para elegir a sus autoridades y así comenzar su funcionamiento.
 
La Ley de Comunas surgió como consecuencia de un fallo judicial, dado que la Legislatura porteña no había cumplido con los plazos establecidos constitucionalmente para el dictado de esta, y posteriormente tampoco se cumplió con el plazo para llamar a elecciones de juntistas comunales. Así, un grupo de ciudadanos presentó un amparo judicial en 2009 para obligar al Poder Ejecutivo a realizar las elecciones que llevó a cabo bajo orden judicial recién en 2011, asumiendo sus primeras autoridades en diciembre de ese año.
 
Desde entonces y hasta la fecha nunca le han asignado el presupuesto para poder ejecutar obras y servicios. De hecho, le desconocen su jurisdicción territorial, sus competencias, sus representantes electos y fundamentalmente el derecho de los ciudadanos a decidir qué hacer en su Comuna.